
La tendencia que conecta tradición y tecnología: Moda y NFTs
Moda en Argentina - C4E Chain4Economy - 11 de abril de 2025
La tendencia que conecta tradición y tecnología: Moda y NFTs
En un mercado históricamente influenciado por tendencias internacionales, la moda argentina busca redefinirse, apoyándose en tecnologías emergentes como los NFT para destacar su identidad única y ofrecer nuevas oportunidades a diseñadores emergentes.
Compartimos artículo de la joven talento Jael Delos en tendecias de moda, de Buenos Aires. La moda argentina tiene una identidad rica, diversa y profundamente ligada a lo cultural. Sin embargo, durante años ha enfrentado desafíos estructurales que han limitado su desarrollo pleno: escasa inversión, poca visibilidad internacional y un sistema de producción que muchas veces deja por fuera a diseñadores emergentes. En este contexto, donde el talento existe pero no siempre encuentra los canales adecuados, la tecnología aparece como una oportunidad concreta para transformar las reglas del juego. En Argentina, está emergiendo un ecosistema híbrido donde convergen la moda, el arte digital y la tecnología blockchain. Frente a esta situación, los NFTs no aparecen como una novedad superficial, sino como un recurso estratégico que habilita nuevas formas de crear, circular y resignificar el valor de lo indumentario.
Los NFTs (Tokens No Fungibles) se consolidan como una herramienta poderosa para diseñadores y marcas argentinas, permitiendo expandir el alcance de sus colecciones, asegurar su autoría y explorar nuevas formas de conexión con el público. Lejos de ser una moda pasajera, legitiman lo intangible, generan trazabilidad y revalorizan las estéticas locales en el plano digital. Este cambio representa también una oportunidad concreta para el posicionamiento internacional de la moda argentina, especialmente para estos diseñadores independientes que pueden proyectar su creatividad en clave global sin depender de estructuras tradicionales de producción o retail.
Desde lo textil ancestral hasta los códigos urbanos post-pandemia, las estéticas locales encuentran en los NFTs un soporte versátil para ser preservadas, reinterpretadas y compartidas globalmente. La autenticidad ya no reside exclusivamente en lo material, sino en la potencia simbólica que una pieza puede activar dentro de una comunidad digital.La integración de los NFT en la moda argentina ya no es una promesa, sino una realidad palpable. Distintas iniciativas comienzan a tejer un puente entre creatividad, tecnología y nuevas formas de interacción con el público.
Algunas propuestas combinan el universo físico con el digital.
Tal es el caso de Revolt , que lanzó “Journey to the Metaverse”, una colección en la que prendas reales intervenidas por artistas se vinculan con NFTs únicos, creando una experiencia híbrida entre arte y moda. En una línea más artesanal, Andina NFT trabaja con tejedoras catamarqueñas para digitalizar textiles hechos en lana de vicuña, brindando trazabilidad, visibilidad y reconocimiento global a saberes ancestrales que usualmente quedan fuera del sistema tradicional.
Otras experiencias exploran directamente el campo de la moda digital. Por ejemplo, durante la Semana de la Moda en el Metaverso, la artista Nicki Nicole presentó una línea de indumentaria creada exclusivamente para avatares, ampliando los horizontes expresivos del vestuario en entornos virtuales. A su vez, plataformas como Qurable permiten a marcas como María Cher incursionar en la moda digital coleccionable, mientras que MISURE World traslada el diseño argentino a cápsulas de zapatillas pensadas exclusivamente para identidades digitales.
Si bien muchas de estas experiencias surgen de marcas o figuras consolidadas, su existencia sienta las bases de un ecosistema emergente donde los diseñadores independientes pueden participar en condiciones nuevas. En este nuevo terreno, donde no se depende de grandes estructuras comerciales ni pasarelas internacionales, los NFTs habilitan vías concretas para que talentos jóvenes expandan su alcance, experimenten con formatos y encuentren nuevas comunidades de valor.
En este paisaje cambiante, Argentina tiene la oportunidad de proyectar una voz propia, capaz de dialogar con el futuro sin dejar de honrar la riqueza de su historia. La moda, desde esta perspectiva, se transforma en un lenguaje expandido: mutable, virtual y profundamente simbólico. Os invitamos desde aquí a contactar con la C4E – Fashion Expert ✉️ Jael De los Santos